La exitosa prueba liguera de Trevías me ha traído a la memoria que, hasta no hace mucho, todos los torneos eran así. Unos pocos jugadores fuertes que se enfrentaban, todos contra todos, para deleite de los mirones del pueblo. Dadnos más torneos de esos y prometemos hasta dejar de ir al futbol.

El XXXV Campeonato de España Individual, que se celebró en Llaranes el verano de 1970, fue el último que se disputó por el sistema de semifinales y final de liga. En Asturias hicimos lo propio un año más tarde y finalmente todo el mundo del ajedrez -exceptuando los torneos de superélite- adoptó los procelosos y participativos sistemas helvéticos. La competición fue organizada por El Grupo de Ajedrez ENSIDESA. El Comité de Competición estaba formado por Carlos Gutierrez Fidalgo como presidente, Máximo Borrell Vidal y Domingo Merino Mejuto como jugadores y Rodrigo Campa París, Faustino González Gutiérrez y Gonzalo Fernandez Mieres como vocales.

El director del torneo y árbitro principal era el asturiano Luis Molleda Valdés. El árbitro auxiliar -de lujo- Francisco Trabanco Fernandez, se quedó a las puertas de la clasificación en la semifinal de Salamanca y conseguiría el quinto puesto en el campeonato del año siguiente, que se celebró en Gijón.

Sobre el ritmo de juego extraigo del artículo 4º de las bases lo siguiente:

-La velocidad de juego será de 16 jugadas a la hora, acumulables las primeras dos horas y media. Los sucesivos controles se harán cada hora. No podrá suspenderse una partida antes de las cinco horas de juego. El horario se ajustará al siguiente programa:

1ª Sesión: La hora de comienzo será a las 16 horas.
2ª " Desde las 23 horas hasta la una de la madrugada.
3ª " De 10 a 12 horas del día siguiente.

Caso de persistir aplazamiento, se continuará obligatoriamente en la primera oportunidad que queden libres los dos contendientes.

(...)

Las subvenciones del torneo eran estas:

Exmo. Ayuntamiento de Gijón 25.000 ptas.
Exmo. Ayuntamiento de Avilés 25.000 ptas.
HALESA -por medio de su director técnico Faustino González 3.000 ptas.
Y los premios:

1º 10.000 ptas.
2º 8.000
3º 6.ooo
4º 4.000
5º 2.ooo

Para que os hagais una idea los jovenes, "Fundamentos del ajedrez" de Capablanca costaba cien pesetas y, en La Ruta de Gijón, podías tomar vino por un duro y te ponían un pincho de diseño a base de pan con chorizo.
El diario EL COMERCIO donó una copa al mejor asturiano, Manolo Vega. Faustino, a través de HALESA, entregó 1.000 ptas. a la partida más brillante, ganada por Merino ante Ribera. Claudio Valdés, del Ateneo Jovellanos, donó una placa como premio a la deportividad, pero... "Ante el maravilloso comportamiento de todos los participantes y vista la imposibilidad de hacer distinciones, se opta por entregársela al jugador más joven, Don Javier Sanz".

Como curiosidades destacar que el veterano Ribera ya se había enfrentado a Clotas 35 años antes, en el campeonato nacional de 1935, el catalán quedó 2º y el asturiano 3º. Merino quedó en la misma posición que habría de lograr al año siguiente en Gijón, el sexto puesto.

Asturias estuvo dignamente representada por Vega -que dió una formidable paliza al todavía campeón de España, Bellón-, Menéndez, Fanjul y Gimeno. Menéndez era el buque insignia del ajedrez asturiano, pero, a sus 21 años, estaba en franca decadencia. Había empezado muy joven en el ajedrez y empezaba a descubrir que, en la vida, hay más cosas. A Llaranes no fué ninguno de los titulados -Pomar, Del Corral, Torán, Medina-, probablemente porque los premios no eran tentadores, pero estaban los mejores amateurs del pais. Quedó campeón el racial Ernesto Palacios, encarnación del gracejo andaluz. Según Pablo Morán, su lema era "recuerda las victorias y olvida las derrotas" y a los inevitables llorones del ajedrez los mandaba "pal muro" de Jerusalem.

Esta es la clasificación final:

1º Ernesto Palacios (Sevilla) 14 puntos.
2º Ricardo Calvo (Castilla) 13,5
3º J.M. Bellón (Baleares) 13,5
4º Rafael Saborido (Cataluña) 11,5
5º Fernando Visier (Castilla) 11,5
6º Domingo Merino (Galicia) 11v 7º Victoriano Soria (Cataluña) 10
8º Manuel Vega (Asturias) 9
9º J.C. Menéndez (Asturias) 9
10 J.L. Fanjul (Asturias) 8,5
11º Máximo Borrell (Cataluña) 8,5
12º Pedro Zabala (Vizcaya) 8,5
13º Angel Ribera (Cataluña) 7,5
14º Delfín Burdio (Alicante) 7
15º Antonio López (Murcia) 6
16º V. Andrés Gimeno (Asturias) 6
17º Javier Sanz (Salamanca) 6
18º J.A. Valcárcel (Canarias) 5,5
19º José Leuza (Navarra)

Y esta es la crónica de JAQUE, enero 1971:

En el Centro Sindical de Llaranes (Avilés) y durante los días 3 al 21 de agosto pasado, se disputó el XXXV Campeonato de España Individual de Ajedrez.

Este Campeonato resultó enormemente disputado, como lo demuestra el que hasta la última ronda no se sabía quien podía resultar vencedor. Desde las primeras partidas se destacaron en cabeza los jugadores Soria, Bellón, Palacios y Calvo, manteniendo una enconada lucha por encaramarse al primer puesto de la clasificación, que variaba casi en cada ronda. El veterano jugador catalán Soria no pudo mantener su ritmo y se vio desplazado del grupo de cabeza, limitándose así la lucha a los tres jugadores citados, que tras diversas alternativas, consiguió finalmente adjudicarse el título el sevillano Ernesto Palacios, aunque con la mínima ventaja.

(...)

Buena actuación en conjunto de los jugadores asturianos, aunque cabía esoerar más de Menéndez, que no demostró encontrarse en su mejor línea de juego. En cambio Vega realizó excelentes partidas. El campeón de España juvenil, Zabala, y el también juvenil Sanz, evidenciaron excelentes cualidades y habrá que contar con ellos para futuros campeonatos. Impecable resultó la organización que estuvo a cargo de la Sección de Ajedrez de Ensidesa en colaboración con la Federación Asturiana de Ajedrez y la asistencia de público muy importante en cada ronda.

B.V.